top of page
Work

INTRODUCCIÓN:

 

La conservación del suelo es una búsqueda común de soluciones que garanticen un suministro suficiente de alimentos para todos; A lo largo de la historia el agricultor por falta de conocimiento y capacitaciones técnicas, le ha dado un mal uso al suelo, esto se ve reflejado en la degradación de su composición física química y biológica; muchas son las amenazas que en poco tiempo pueden convertir un suelo rico y fértil en un desierto donde no es posible la vida. Hay muchos factores que conllevan a la infertilidad de los suelos, uno de ellos es el uso excesivo de abonos químicos para potencializar el crecimiento de la planta y su fruto. Para la conservación del suelo es necesario el uso de abonos orgánicos, ya que estos aportan macronutrientes, micronutrientes, flora microbiana y el conjunto de bacterias y hongos del suelo que le aportan fertilidad y actúan como consumidores de CO2.

A diario se presentan desechos biológicos de los cultivos pasantes “que ya está por terminar su ciclo de vida”, estos desechos son quemados produciendo a gran escala CO monóxido de carbono. El CO es altamente toxico, penetra en el organismo a través de los pulmones, y puede provocar una disminución de la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre, con el consecuente detrimento de oxigenación de órganos y tejidos, así como disfunciones cardiacas, daños en el sistema nervioso, dolor de cabeza, mareos y fatiga; estos efectos pueden producirse tanto sobre el ser humano como sobre la fauna silvestre. También posee consecuencias sobre el clima, ya que contribuye a la formación de gases de efecto invernadero: su vida media en la atmósfera es de unos tres meses, lo que permite su lenta oxidación para formar CO2, proceso durante el cual también se genera O3 (Ozono troposférico); Este proyecto se hace con el fin de mitigar estos agentes contaminantes, que el campesino sutamarchense pueda producir su propio abono orgánico, y que se pueda vender a un menor precio, ayudando al desarrollo agroindustrial para el municipio.

​ABSTRACT

About

Soil conservation is a common search for solutions that guarantee a sufficient supply of food for all; Throughout history, the farmer, due to lack of knowledge and technical training, has given the land a bad use, this is reflected in the degradation of its chemical and biological physical composition; There are many threats that in a short time can turn a rich and fertile soil into a desert where life is not possible. There are many factors that lead to soil infertility, one of them is the excessive use of chemical fertilizers to potentiate the growth of the plant and its fruit. For the conservation of the soil, the use of organic fertilizers is necessary, since these contribute macronutrients, micronutrients, microbial flora and all the bacteria and fungi of the soil that provide fertility and act as CO2 consumers.

Biological wastes from passing crops are presented daily “which is about to end its life cycle”, these wastes are burned producing large-scale CO carbon monoxide. CO is highly toxic, penetrates the body through the lungs, and can cause a decrease in the oxygen carrying capacity of the blood, with the consequent detriment of oxygenation of organs and tissues, as well as cardiac dysfunctions, damage to the the nervous system, headache, dizziness and fatigue; These effects can occur both on humans and wildlife. It also has consequences on the climate, since it contributes to the formation of greenhouse gases: its half-life in the atmosphere is about three months, which allows its slow oxidation to form CO2, a process during which O3 is also generated ( Tropospheric ozone); This project is done in order to mitigate these pollutants, so that the Sutamarchense farmer can produce his own organic fertilizer, and that it can be sold at a lower price, helping the agro-industrial development for the municipality.

PROBLEMA

Esta iniciativa cuenta con bastantes problemas, uno de ellos es la contaminación ambiental por el monóxido de carbono ya que en grandes cantidades produce (Ozono troposférico, El ozono es un compuesto gaseoso incoloro, que posee la capacidad de oxidar materiales. El ozono es un contaminante secundario que se forma mediante la reacción química del dióxido de nitrógeno (NO2) y compuestos orgánicos volátiles (COV) en presencia de la luz solar; este se puede convertir en un agente toxico no solo para los humanos sino también para la vida silvestre.

OBJETIVOS:

Objetivo general:

Ayudar a la conservación de nuestro ecosistema mitigando las quemas de desechos biológicos, e incentivar y capacitar a los campesinos a la conservación del medio ambiente reutilizando todos estos desechos biológicos para luego convertirlo abono orgánico, ecológico con el medio ambiente.

 

Objetivos específicos:

  • Diagnosticar el estado actual de los residuos orgánicos solidos

  • Mejorar el desarrollo agro industrial en la región

  • Mitigar la tasa de desempleo

  • Determinar el proceso de compostaje, por medio de un desarrollo experimental.

  • Realizar estudio financiero del proyecto

  • Realizar estudio de mercado para identificación de posibles consumidores” clientes”

  • Establecer los requerimientos técnicos del proceso

  • pruebas.

METODOLOGÍA:

Inicialmente se trabajó con una tonelada de desechos biológicos de un cultivo de tomate, este cultivo estaba ubicado en la vereda de roa finca el Carmen con un área aproximada de una fanegada este cultivo contaba con 8000 plantas de doble eje esto quiere decir que estas plantas aumentarían el doble (16.000).

Principalmente se inicia  el proceso de desintegración dejándolo aislado  para evitar el contagio de moscos u cualquier bacteria estos desechos como anteriormente se mencionaba se dejan aislados hasta que esté completamente seco, para poder hacer el proceso de descontaminación del tronco de la planta quitándole los polímeros o la fibra con la cual esta se colgaba; Inicia el proceso de descomposición para hacer el compost, se le agrega melaza para que de una forma rápida y sirva como coadyuvante en el proceso de descomposición, se le agrega levadura, esta se le hecha para alimentar los micro, macro y la fibra microbiana que se encuentra en el compost además la levadura es un hongo benéfico que alimenta la tierra; se amontona este compost y se mezcla con los anteriores ingredientes mencionados, este se tapa con un plástico para que la  materia orgánica tenga una mayor descomposición esto vendría quedando descompuesto como si fuera tierra, cada 8 días se le da bote  para que la materia orgánica se descomponga de una manera uniformemente, este proceso se hace cada 8 días hasta que esté totalmente descompuesto.

llegamos a concluir que en un 95% el abono orgánico que se preparó en la finca es mejor que el abono orgánico que se adquiere en el mercado. los dueños de este cultivo quedaron completamente satisfechos con los resultados vistos y desde entonces empezaron a almacenar todos los desechos biológicos de sus cultivos.

 

INNOVACIÓN:

Mejorar el suelo ya que hay muchas tierras que están estériles ya que el ser humano la ha dañado aplicándole en exceso abonos químicos; con este abono orgánico se pueden lograr recuperar los suelos infértiles ya que al estar los suelos fértiles y sanos hay una mejor producción; Mejorar el desarrollo agroindustrial en la región, creación de empresa que se dedique  a la fabricación de compuestos orgánicos biológicos a un bajo costo, donde el campesino , durante la cosecha tenga acompañamiento técnico por uno de nuestros asesores y al final dependiendo los detalles técnicos del cultivo, done los desechos biológicos de su cultivo, y obtengan grandes beneficios; estos beneficios se verían reflejados adquiriendo este producto a un bajo costo y asesoramiento y charlas informativas técnicas total mente gratuitas.

​

FOCO PRINCIPAL:

el foco principal de este proyecto es acabar con una tasa de desempleo bastante amplia en la zona, también es mitigar la contaminación ambiental, contaminación visual que se presenta a diario ya que con estos desechos el agricultor por desinfornacion y desconocimiento los quemaban ocasionando grandes daños de CO en  la fauna silvestre y envenenándose ellos mismos ya que el CO es un agente altamente peligroso y contaminante para los animales y el ser humano, darles a conocer a cada campesino de la zona la importancia y la conservación de nuestro hábitat natural y una forma de mejorar el éxito de sus cultivos.

​

PRINCIPAL CLIENTE:

los principales clientes de esta idea son los mismos campesinos del municipio, ya a barias personas les he comentado esta idea de desarrollo y a ellos les parece súper genial, comprar abono orgánico que beneficie y vuelva mas fértil la tierra a un menor costo además de eso obtienen capacitaciones de aprovechamiento de estos desechos.

 

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO AL CLIENTE:

los clientes como venía diciendo son los mismos campesinos sutamarchenses, a lo largo de la historia la mujer en el campo agrario a desempeñado un papel importante dejando atrás los estereotipos machistas que se fomentaban a lo largo de la historia, en Sutamarchán mas del 40 % de los agricultores son mujeres  que a diario luchan por el bienestar de sus familias y por el éxito de sus cultivos, a  diario en el campo se be la competencia en el mercado de estos abonos, muy costosos  para que los campesinos adquieran estos productos, y al final deciden utilizar abonos químicos en gran cantidad dañando la fertilidad de estas tierras, con esta iniciativa se pretende que tanto como hombres y mujeres tengan un trato igual y cada uno de ellos pueda adquirir abonos orgánicos y demás productos biológicos a un bajo costo para el mejoramiento de sus tierras.

​

IMPACTO:

la contribución   de esta iniciativa tiene como fin impactar a la comunidad de Sutamarchán  ofreciendo productos 100% orgánicos que ayudan a  mantener vivos a los micronutrientes, macronutrientes del suelo, además de esto  estos productos se ofrecerían a un bajo costo, también se ayuda a mitigar la propagación del monóxido de carbono y como se explicaba anteriormente este produce grabes afecciones no solo al ser humano sino también a la vida silvestre, esta iniciativa sería un gran aporte no solo para la parte agraria sino también a la parte industrial.

​MARCO TEÓRICO:

1. ORIGEN (EL TOMATE)

El origen del género Lycopersicon se localiza en la región andina que se extiende desde el sur de Colombia al norte de Chile, pero parece que fue en México donde se domesticó, quizá porque crecería como mala hierba entre los huertos. Durante el siglo XVI se consumían en México tomates de distintas formas y tamaños e incluso rojos y amarillos, pero por entonces ya habían sido traídos a España y servían como alimento en España e Italia. En otros países europeos solo se utilizaban en farmacia y así se mantuvieron en Alemania hasta comienzos del siglo XIX. Los españoles y portugueses difundieron el tomate a Oriente Medio y África, y de allí a otros países asiáticos, y de Europa también se difundió a Estados Unidos y Canadá.

​

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Solanaceae.
-Especie: Lycopersicon esculentum Mill.
-Planta: perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. Puede desarrollarse de forma rastrera, semierecta o erecta. Existen variedades de crecimiento limitado (determinadas) y otras de crecimiento ilimitado (indeterminadas).
-Sistema radicular: raíz principal (corta y débil), raíces secundarias (numerosas y potentes) y raíces adventicias. Seccionando transversalmente la raíz principal y de fuera hacia dentro encontramos: epidermis, donde se ubican los pelos absorbentes especializados en tomar agua y nutrientes, cortex y cilindro central, donde se sitúa el xilema (conjunxto de vasos especializados en el transporte de los nutrientes).
-Tallo principal: eje con un grosor que oscila entre 2-4 cm en su base, sobre el que se van desarrollando hojas, tallos secundarios (ramificación simpoidal) e inflorescencias. Su estructura, de fuera hacia dentro, consta de: epidermis, de la que parten hacia el exterior los pelos glandulares, corteza o cortex, cuyas células más externas son fotosintéticas y las más internas son colenquimáticas, cilindro vascular y tejido medular. En la parte distal se encuentra el meristemo apical, donde se inician los nuevos primordios foliares y florales.

-Hoja: compuesta e imparipinnada, con foliolos peciolados, lobulados y con borde dentado, en número de 7 a 9 y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma alternativa sobre el tallo. El mesófilo o tejido parenquimático está recubierto por una epidermis superior e inferior, ambas sin cloroplastos. La epidermis inferior presenta un alto número de estomas. Dentro del parénquima, la zona superior o zona en empalizada, es rica en cloroplastos. Los haces vasculares son prominentes, sobre todo en el envés, y constan de un nervio principal.
-Flor: es perfecta, regular e hipogina y consta de 5 o más sépalos, de igual número de pétalos de color amarillo y dispuestos de forma helicoidal a intervalos de 135º, de igual número de estambres soldados que se alternan con los pétalos y forman un cono estaminal que envuelve al gineceo, y de un ovario bi o plurilocular. Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racemoso (dicasio), generalmente en número de 3 a 10 en variedades comerciales de tomate calibre M y G; es frecuente que el eje principal de la inflorescencia se ramifique por debajo de la primera flor formada dando lugar a una inflorescencia compuesta, de forma que se han descrito algunas con más de 300 flores. La primera flor se forma en la yema apical y las demás se disponen lateralmente por debajo de la primera, alrededor del eje principal. La flor se une al eje floral por medio de un pedicelo articulado que contiene la zona de abscisión, que se distingue por un engrosamiento con un pequeño surco originado por una reducción del espesor del cortex. Las inflorescencias se desarrollan cada 2-3 hojas en las axilas.
-Fruto: baya bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre unos pocos miligramos y 600 gramos. Está constituido por el pericarpo, el tejido placentario y las semillas. El fruto puede recolectarse separándolo por la zona de abscisión del pedicelo, como ocurre en las variedades industriales, en las que es indeseable la presencia de parte del pecíolo, o bien puede separase por la zona peduncular de unión al fruto.

​

MÉTODO DEL CULTIVO, PRODUCCIÓN:

Época de producción La época de producción de tomate se realiza durante todo el año, con algunas restricciones o limitaciones en invierno (Cultivos a campo abierto) sobre todo en zonas con altas probabilidades de heladas. En primavera - verano demuestra todo su potencial y donde se presenta las mayores ocurrencias de plagas y enfermedades.

 1.2. Selección del lugar Se deben considerar los siguientes criterios técnicos muy importantes:

• Evitar un lugar donde se haya realizado cultivos sucesivos de tomates o pimientos u otras solanáceas, en un plazo de 3 años.

• Evitar suelos muy arcillosos o muy arenosos, con una leve pendiente de 1 a 2 %, con buena exposición a la luz solar y con buena ventilación.

• El suelo debe ser suelto, profundo, con alto contenido de materia orgánica y un buen nivel de nutrientes.

• Evitar suelos compactados y los que presenten posibilidades de ser inundados.

 

1.3. PREPARACIÓN DEL SUELO

 

 1.3.1. Toma de muestra para el análisis del suelo Es importante el análisis de suelo para realizar el encalado y fertilización apropiada. Se deben realizar la toma de muestra de suelo según especi‑caciones técnicas y remitir al laboratorio del suelo para obtener los resultados del mismo.

1.3.2. Incorporación de cal al suelo para regular o nivelar el pH Se debe preparar bien el suelo con una arada y aplicar cal agrícola al voleo, en el primer laboreo del suelo, dos o tres meses antes del trasplante se realiza la incorporación de cal agrícola, según resultados del análisis del suelo.

1.3.3. Aplicación de la materia orgánica o Compost En el segundo laboreo del suelo, 15 días antes del trasplante, se realizan surcos de 30 cm de ancho por 30 cm de profundidad y se incorpora el abono orgánico o compost según análisis del suelo y luego se cubre el surco.

1.3.4. Aplicación de la fertilización de base Se debe aplicar 1/3 de la dosis de fertilizante compuesto en forma básica e incorporar bien. La fertilización de base se debe realizar dos semanas antes del trasplante, se distribuye el fertilizante en toda la super‑cie del suelo y se incorpora con un motocultor a una profundidad de 20 cm. Las cantidades están en relación a los resultados del análisis del suelo. La preparación de campo se debe realizar con anticipación para poder trasplantar en el momento oportuno.

​

CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA

El uso abusivo y prolongado en las actividades agrícolas de abonos orgánicos, plaguicidas, fertilizantes y pesticidas, así como el uso inadecuado de las aguas de riego pueden producir la contaminación del suelo y de las aguas subterráneas. El comercio al por mayor de fertilizantes y productos químicos para la agricultura está considerada como una actividad potencialmente contaminante del suelo

Sodificación del suelo La Sodificación del suelo es la acumulación de sodio intercambiable que degrada la estructura del suelo produciendo la dispersión química de las arcillas y la solubilizarían de la materia orgánica. La modificación afecta negativamente al medio haciéndolo menos apto para el crecimiento de los cultivos.

La sodificación provoca un descenso de la infiltración y conductividad hidráulica del suelo, incrementándose las partículas en suspensión, la erosión y degradándose el agua finalmente.

 

Fitosanitarios

Los fitosanitarios son productos químicos de síntesis utilizados en el ámbito de la sanidad vegetal o el control de vegetales. Los fitosanitarios mejoran extraordinariamente el rendimiento de los cultivos para poder producir al nivel que exige la demanda mundial de alimentos.

Contaminación del suelo por fertilizantes

El uso de fertilizantes supone un aporte artificial de nutrientes al suelo destinado al uso agrícola. Los fertilizantes pueden producir contaminación por metales pesados y por fosfatos y nitratos.

El uso no adecuado de los fertilizantes puede producir la eutrofización en lagos o la contaminación con nitrógeno del agua subterránea.

La eutrofización de las aguas superficiales es el aumento en las mismas de los nutrientes para las plantas y expresa el aumento de la relación entre el estado de nutrientes en un lago y el crecimiento de la materia orgánica en el mismo.

 

Plaguicidas

Los plaguicidas de uso fitosanitario (o agroquímicos) son sustancias químicas destinadas a combatir las plagas de los cultivos y que  pueden provocar la pérdida de fertilidad de los suelos, sobre todo en aquellos con poca materia orgánica, con poca arcilla o con arcillas de tipo caolinítico.

Cabe señalar el hecho de que, no sólo pueden contaminar el suelo, sino que estudios han demostrado que los plaguicidas terminan siendo ineficaces a largo plazo ya que, su uso indiscriminado, ha hecho que las plagas se hayan vuelto resistentes a ellos y más difíciles de eliminar.

Ejemplo de plaguicidas son los insecticidas, herbicidas y fungicidas.

Los plaguicidas, además, admiten una clasificación en función del grado de peligrosidad para las personas que supone su inhalación, ingestión o penetración cutánea:

De baja peligrosidad: no entrañan riesgos apreciables.

Tóxicos: riesgos de gravedad limitada.

Nocivos: riesgos graves, agudos o crónicos, inclusive la muerte.

Muy tóxicos: riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, inclusive la muerte.

 

Se denomina quema agrícola a la quema de restos vegetales que quedan después de faenas agrícolas y forestales, como puedan ser rastrojos o bien restos de poda o de desbroce; La quema controlada de terrenos agrícolas es una práctica tradicional realizada para eliminar malas hierbas, plantas muertas, enfermedades de las plantas o plagas, así como para regenerar pastos o aumentar (supuestamente) la producción de las futuras cosechas, bido a los impactos y los riesgos que conllevan, las quemas agrícolas están sujetas a regulación y, en muchos casos, no está permitido realizarlas sin autorización previa de las autoridades competentes. Es un riesgo conocido de las quemas agrícolas la posibilidad de que se pierda el control del fuego y llegue a incendiar superficies cercanas. Este tipo de quemas están identificadas en algunas regiones como una de las causas más frecuentes de los incendios forestales. Por esta razón, es frecuente que las autoridades las prohiban en los meses de calor, donde las condiciones climáticas favorecen la expansión del fuego. Aun cuando se permiten, están sujetas a una normativa que varía dependiendo del material o del lugar o época del año en que se realice la quema, pero que generalmente incluye aspectos como el dejar un perímetro limpio de varios metros alrededor de la pila o superficie a quemar, asegurarse al terminar de que la hoguera esté totalmente apagada, o evitar realizarla si existen condiciones meteorológicas adversas (temperatura, viento), entre otras precauciones.

Otra consecuencia de las quemas es la contaminación del aire con efectos nocivos para la población expuesta; Las nubes de humo resultantes están formadas por gases (monóxido y dióxido de carbono, óxido de nitrógeno, óxidos de azufre, dioxinas, etc.), hollín, y partículas, de efectos negativos sobre el sistema respiratorio y cardiovascular. Pueden también presentar dioxinas, al arder restos agrícolas que han estado en contacto con plaguicidas clorados. Todo ello puede convertirse, más allá de una molestia para los vecinos, en un problema de salud pública. Por otro lado, además de los riesgos expuestos, la quema del rastrojo tiene algunos efectos perjudiciales para el suelo (erosión, pérdida de nutrientes, pérdida de humedad y organismos benéficos...), así como para el medio ambiente y la economía. Por todo ello, se han introducido métodos alternativos a la quema agrícola, como es el triturado de los restos agrícolas y forestales con maquinaria al efecto. El residuo resultante puede además utilizarse como biomasa o como abono. Como desventaja está sin embargo su mayor coste para el agricultor. En el caso de los rastrojos, también es posible el volteo y entierro de los mismos con la ayuda de un tractor.

 El monóxido de carbono, también denominado óxido de carbono (II), gas carbonoso y anhídrido carbonoso (los dos últimos cada vez más en desuso), cuya fórmula química es CO, es un gas incoloro y altamente tóxico. Puede causar la muerte cuando se respira en niveles elevados. Se produce por la combustión deficiente de sustancias como gas, gasolinaquerosenocarbónpetróleotabaco o madera. Las chimeneas, las calderas, los calentadores de agua o calefactores y los aparatos domésticos que queman combustible, como las estufas u hornillas de la cocina o los calentadores a queroseno, también pueden producirlo si no están funcionando bien.

 

Beneficios del abono orgánico:

 

Mantener las plantas, flores, árboles y arbustos de nuestro jardín en perfecto estado de salud y apariencia no es solamente cuestión de darle esos cuidados que parecen más esenciales (y decimos solamente 'parecen') como el riego o la poda, que parecen tener la incidencia más directa en su desarrollo.

Y es que del mismo modo que nuestros pequeños necesitan nutrientes y alimentos además de la hidratación del agua para desarrollarse en las mejores condiciones, los ejemplares de nuestro jardín también necesitarán enriquecerse con estos nutrientes extra que no pueden recibir por completo de la madre tierra. Sigue leyendo este artículo de Ecología Verde para conocer los beneficios del abono orgánico.

Por qué elegir abono orgánico

Nuestras plantas necesitan, en definitiva, un empujoncito al desarrollo que solamente podrán proporcionarle los fertilizantes químicos y los abonos orgánicos. No obstante, desde aquí te recomendamos apostar por la segunda opción... ¿Los motivos? Te los dejamos a continuación:

  • El abono orgánico o compost es un producto 100% natural procedente de animales, humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y natural y por tanto con 0% de aportes químicos que no dañarán a las plantas.

  • El fertilizante se utiliza para dar un aporte nutricional puntual para las necesidades de la planta en un momento determinado (enfermedad, requerimientos de la época del año, etc.) mientras que el abono sirve para mejorar la calidad del suelo no solo a corto sino también a largo plazo.

  • Reutilizan la materia orgánica para permitir la fijación de carbono en el suelo, por lo que no resultan para nada tóxicos.

  • Mejora la capacidad de absorción del agua.

  • ​

  • Precisamente por sus ingredientes (deshechos) se trata de un producto muy económico.

PORQUE USAR EL ABONO ORGÁNICO

En el cuidado de nuestros campos, cultivos, plantas, flores, árboles y arbustos hay aspectos esenciales como el riego, la poda, los injertos… Pero hoy nos gustaría destacar otro que repercute de forma muy importante en su desarrollo y que nunca deberíamos olvidar. Se trata, obviamente, del abono.

Y es que del mismo modo que nuestros pequeños necesitan alimentos para desarrollarse en las mejores condiciones, las plantas también requieren nutrientes adicionales, más allá de la hidratación y de los aportes que pueden recibir de la madre tierra.

Existen fundamentalmente dos tipos de abonos: los orgánicos y los químicos. Aunque tradicionalmente en los cultivos se ha empleado el fertilizante químico, hay una serie de poderosas razones que invitan a usar los abonos orgánicos y que nos gustaría compartir con vosotros:

  1. El abono orgánico o compost es un producto 100% natural procedente de animales, humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y natural y por tanto, no contiene ningún compuesto químico y no dañará a las plantas.

  2. Precisamente por sus ingredientes y composición (deshechos fundamentalmente) se trata de un producto muy económico.

  3. Los abonos orgánicos mejoran la capacidad de absorción del agua.

  4. Reutilizan la materia orgánica para permitir la fijación de carbono en el suelo, por lo que no resultan para nada tóxicos.

  5. Por último, el fertilizante se utiliza para dar un aporte nutricional puntual para las necesidades de la planta en un momento determinado (enfermedad, requerimientos de la época del año, etc.) mientras que el abono sirve para mejorar la calidad del suelo no solo a corto sino también a largo plazo

CONCLUCIONES

Contact
Clients
  • El abono orgánico que se preparó en la finca es 95% mejor que el abono orgánico que se adquiere en el mercado

  • La falta de maquinaria industrial durante el proceso de descopostaje demora más el proceso de descomposición del compostaje.

  • Se logra mitigar parte de la contaminación que ha venido realizando el campesino (quemas de desechos biológicos de sus cultivos) por falta de conocimiento y capacitaciones técnicas.

  • La falta de más centros de acopios, ya que estos aportan para que no nazca maleza como lo es la yerba, pasto que nace durante este proceso.

  • Con este abono orgánico logramos mejorar las tierras de la finca.

  • El abono orgánico que se ha venido produciendo ha dado grandes resultados en los cultivos de los cuales han sido utilizados.

  • Con este proceso que se ha venido realizando, varias familias de la zona han comenzado con esta iniciativa.

 

  • Se logra observar el gran olvido del gobierno con el sector agrario, la mayoría de jóvenes están migrando a la ciudad en busca de mejores oportunidades, el campo se está quedando sin que nadie labre la tierra en pocas palabras los agricultores están desapareciendo.

BIBLIOGRAFÍA:

Proceso de descomposición

descontaminacion del tallo

Parte del producto final.

bottom of page